Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados ideales a través de una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de acidez gástrica eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se Clases de Canto extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.